El viaje del héroe
EL VIAJE DEL HÉROE Y SIGNOS QUE HABLAN DE CONCEPTOS
¿Todavía hay alguien que piense que lo que se está cociendo en el módulo 4 es tarea fácil?
La verdad es que la Compañía Correcaminos se supera cada día. Estamos trabajando con nuestra colaboradora Carolina Franquiz “El viaje del héroe” y “Los personajes del viaje del héroe”, es decir la estructura clásica de las obras según los arquetipos de Carl Gustav Jung… Los miembros de la compañía han reflexionado sobre qué personajes de películas famosas o qué personajes de su propia obra se adecúan a este esquema. Es apasionante escuchar estos debates, ver cómo evoluciona el pensamiento en libertad… parece contradictorio ¿verdad? hablar de pensamiento en libertad entre los muros de una cárcel, pero es lo que ocurre: cuando a las personas se les abre el espacio para crear, son libres, estén donde estén. El grupo rompe cadenas mentales cada vez que acepta un nuevo reto y por eso cada vez es más libre.
Hemos aprendido que es muy importante utilizar la identificación y la empatía para construir una narración, un guión, una obra….lo hecho de manera espontánea, queda validado desde la teoría, cómo mola… Carolina también nos habla del “gancho” para que las personas quieran seguir leyendo, viendo la obra… ¿Cuál es nuestro gancho? Buscamos el elemento motivador en lo que hay escrito hasta el momento… porque se avanza a partir de un obstáculo y la solución al mismo. Apasionante. Gracias Carolina.
Según Carl Gustav Jung….
ACTO I
- El mundo ordinario
- La llamada de la aventura
- El rechazo de la llamada
- El encuentro con el mentor
- La travesía del primer umbral
ACTO II
- Las pruebas, los aliados, los enemigos
- La aproximación a la caverna más profunda….
¿será que ya estamos aquí?....¿cómo llegaremos al Retorno con el elixir? Continuará….
Luego todo esto se lleva a lo concreto de seguir escribiendo el libreto con el grupo de escritores:
Y seguimos reflexionando con nuestra escenógrafa favorita Silvia de Marta, que nos imparte un taller Escenografía-Signos-Conceptos….sobre nada menos que Semiótica, ¿cómo se crean los signos en teatro?
Trabajamos a partir de unos interesantes esquemas explicativos de cómo el/la escenógrafo/a tiene que conseguir representar con su creación que el espacio represente los conceptos con los que contar al público lo que el director y la compañía quieren transmitir… "casi na".
La diapositiva de la hamburguesa como metáfora de las diferentes densidades de signos genera salivación en la sala…
Las citas que la acompañan ya son más de filosofar:
Humberto Eco “El signo es aquello que sirve para mentir”…. Debatimos sobre cuánto de mentiroso es un actor…
Roland Barthes “En el lenguaje teatral, nos hallamos ante una verdadera polifonía informacional; un espesor de signos.
Trabajamos en grupos pequeños, cada uno sobre una de estas imágenes, de la que ha de extraer 10 conceptos…. Los conceptos son sensaciones, atmósferas, temperaturas, sentimientos, olores, sabores, texturas, emociones, expectativas, verbos… Y luego jugamos a adivinar de que imagen se trataba a partir de los conceptos. Nivelón ¿eh? Pues es el nivelón de la Compañía Correcaminos.
Los chicos reciben también las apreciaciones de Silvia sobre las primeras maquetas creadas por la compañía… todas ellas únicas e interesantes…. Representan diferentes escenarios posibles de esta nueva obra que está naciendo y que podréis ver en primicia en diciembre.
Y finalmente, la foto gloriosa de la Compañía Correcaminos con la camiseta corporativa
¡¡Ole!!
Muchas gracias a Operapenitenciaria y a cada uno de los miembros de la compañía Correcaminos.La verdad, está colaboración está siendo para mí todo un viaje de aprendizaje y sensibilización.
ResponderEliminarGracias por ayudarle a llevarlo algo mejor
ResponderEliminar