Jugar y trabajar
Después de unas semanas de desacuerdo que no tenían a los chicos muy motivados, arrancamos la sesión jugando a “La cebolla”. Este juego consiste en entrelazar pies y brazos para evitar que los compañeros sean sacados del nudo. Algo que parece tan inocente nos hizo pasar un buen rato de risas y recordar la importancia de permanecer unidos en este proyecto, su proyecto. Aunque puedan aparecer conflictos, los chicos tienen muy claro que trabajar en equipo implica aprender a ceder y estar siempre abiertos a la constante transformación.
Además, Nadja nos recordó la importancia de no dejar de jugar. Parece que, cuantos más años pasan, menos jugamos, y no debemos olvidarnos de disfrutar y reír.
Son muy interesantes los análisis que hacen los chicos sobre el porqué de las características de los personajes, he aquí algunos:
Paul o Pol: Es un tipo trabajador y familiar, ama a su familia por encima de todo. Un inmigrante respetuoso con las costumbres y manías de un país muy diferente al suyo, pero los entiende y respeta. Es bastante conformista y nada ambicioso. Es religioso y bastante sociable, amigo de sus amigos y amigo de los demás. Tiene muchos valores en la vida pero los fundamentales para él son salud, respeto y amor. Es cariñoso y risueño con los demás. No lidera pero colabora bastante en su trabajo y en la vida en general. Viste bastante de deporte, eso cuando no está con el mono del trabajo del taller. Le gusta el fútbol y el baloncesto.
Abogado: Este personaje he decidido que sea bueno, amable y cercano, porque en su día sufrió un gran problema en sus carnes y desde entonces trabaja asociado a una organización benéfica en ayuda de los desfavorecidos, ya sean inmigrantes o no. Se dedica en cuerpo y alma a los demás. Tiene mujer e hijos, de los cuales cuida en todos los aspectos. Hará todo lo posible por ayudar a su nuevo cliente, ya que ve la gran injusticia cometida hacia él.
Médico
Es bajito, regordete y sin pelo. Sus padres le llamaron al nacer Retamosa, un nombre diferente a los demás por lo raro y feo que era. Pero tenía un don. Tenía un coeficiente intelectual de niño superdotado, y ya apuntaba maneras. Empezó desde bien pequeño a leer sobre la medicina. Quería ser el mejor médico del mundo. Un día se dio un golpe en la cabeza y desvariaba mucho. Cuando fue a estudiar el Máster de medicina, solo le aprobaron de casualidad el de veterinario de animales y como el juzgado y la policía querían un médico sin mucha experiencia y que lo pudieran corromper contrataron a Retamosa para beneficio del partido de Vox.
Ideas para los escritores… la obra se transforma con las aportaciones de toda la compañía…
También se representan algunas escenas para hacernos una idea de cómo ponerles cuerpo y voz a estos personajes:
Ismael lee las siguientes escenas, empezando por la 10. Los escritores han ido cambiando el texto para adaptarlo al último acuerdo al que se llegó sobre los personajes. Se comentan las diferencias entre cine y teatro. Se opina sobre si falta acción, o si faltan acotaciones. Los escritores van a intentar incluir más información para complementar los diálogos con descripciones, indicaciones, etc.
Los que tienen más experiencia nos dicen que al empezar los ensayos se aprecia mejor lo que funciona y que siempre se está a tiempo de cambiar el libreto.
Los miembros de la compañía han hecho dibujos de los personajes, los describen, explican por qué los dibujaron de esa forma y eligen una música y un color para la iluminación que podrían acompañar su salida a escena. ¿qué tipo de música escucha?, ¿qué color asocias a este personaje?, ¿por qué lleva un traje de estas características?...
Nos cuesta distinguir al poli bueno del poli malo
El personaje de Don Maligno, tiene versiones muy diferentes
Aquí un ministro del interior
Y estos 3 que se parecen un poco: Manolo el del Opus, el jefe Paco, el Juez
Hay muchos más personajes, pero ya los iréis conociendo, esto es sólo el principio.
Repasamos los escenarios que debemos tener previstos por ahora: el portal, la comisaría, el calabozo, el taller en el que está la caja fuerte, el locutorio de la cárcel, el despacho ministerial, la casa de Pol, la sala del juzgado y dos elementos más: la televisión en la que se verán los informativos y la perforadora.
La semana que viene cada grupo de tres o cuatro personas se compromete a traer un dibujo, una maqueta o una descripción de uno de los escenarios con el mayor detalle posible y especificando los materiales.
Ocurre que más de un grupo quiere trabajar sobre el mismo escenario; hay que tirar de generosidad para ceder y aceptar otro escenario distinto.
Nos damos cuenta de que hay más escenarios que grupos y tenemos que volver a tirar de la generosidad de algún grupo, que acepta diseñar dos escenarios.
El director se responsabilizará de informar a
los miembros de la compañía que no están
en la sesión porque tienen trabajo en el
jardín. Aquí lo tenéis sonriente….
Nadja anima a la compañía a no ponerle límites a la imaginación, a pensar a lo grande. Ya vendrá el tiempo de adaptarse a los recursos disponibles.
Todo esto está pasando. Continuará…
(Ana)
Mi conclusión personal sobre estas últimas sesiones es que, en primer lugar, la creación de personajes significa la creación de nuevas vidas: algunos lo hacen basándose en su pasado, otros en sueños no cumplidos o simplemente echando mano de la imaginación. Como siempre se dice, “cada persona es un mundo” y ellos están en camino de crear nuevos mundos con la mayor precisión posible.
En segundo lugar, considero que los conflictos no deben evitarse, sino abordarse, porque representan una oportunidad de desarrollo personal y grupal, además de aprendizaje. Vivir en comunidad, en un mundo tan individualizado, no es fácil, y este proyecto nos enseña la importancia de escuchar, empatizar y comunicarnos para que, dentro y fuera de los muros, construyamos el mundo en el que queremos vivir de manera consciente.
Maruxa
Comentarios
Publicar un comentario