Con Juan Mayorga



 Juan Mayorga ha venido , como otros años, y se presenta diciendo: “Me dedico al teatro. Sobre todo a escribir, pero también a dirigir y a enseñar. Ahora dirijo el Teatro de La Abadía”. 


Agradece la hospitalidad que siente cada vez que viene y nos cuenta que fue profesor de matemáticas, pero que el teatro es diferente porque no es una ciencia exacta.





Para que Juan se sitúe, Ismael lee el arranque de la obra: un descendiente directo de Putin provoca un fallo en los sistemas electromecánicos del mundo; un descendiente de Musk quiere esclavizar a los presos y el apagón provoca que se dé un golpe en la cabeza y se olvide de quién es. Omar explica que estamos en 2130 y los personajes Musk y Milei son descendientes directos de otros personajes homónimos de triste memoria y su encuentro con Fernando y su familia.





Juan opina que el material (personas y situaciones) es muy interesante. Sin embargo, explica que en ocasiones es preferible dejar parte del material para una obra posterior cuando no aporta gran cosa al hilo principal. Cita “La poética”, en la que Aristóteles dice que Homero, aunque sabía muchas más cosas sobre Odiseo, solo cuenta lo esencial.

Para Juan, el objetivo del escritor es que el espectador se pregunte “¿Qué va a pasar?”. Ilustra su opinión con otro ejemplo: “Las mil y una noches”.

En esta línea, sugiere pensar sobre qué elementos son superfluos o accesorios en la obra. Entiende que la esencia de la trama es el proyecto perverso de los Musk y Milei, para explotar a otras personas, y el duelo posterior provocado por la transformación que se produce en Musk al entrar en el mundo de Fernando y su familia.



Juan asocia a Fernando con la parábola del buen samaritano y con la frase del filósofo Levinas según la cual cada hombre es responsable de todos los demás.

Ve un paralelismo entre la situación de Musk al perder la memoria y la obra de Pirandello “El difunto Matías Pascal”, en la que el personaje ve su esquela en un periódico y aprovecha esa oportunidad para vivir otra vida, para renacer.

Por otra parte, la pitonisa le recuerda “La vida en un hilo” de Edgar Neville. En ella, una mujer ve en los ojos de las personas los diferentes pasados que podrían haber vivido, además del real. La pitonisa podría ver el pasado, o el futuro de alguna persona en particular…


Miguel repasa cómo se desarrolla habitualmente el proceso creativo en LÓVA; cómo de multitud de ideas dispersas acaba saliendo un todo coherente y cómo la inseguridad acaba desapareciendo.


Se presenta también Paloma. Estuvo viendo la obra del año pasado en directo y le encantó. Paloma es comunicadora, así que le pasan una copia del comunicado de prensa que escribieron David y Raúl, y hace alguna sugerencia.





Todas estas aportaciones, nos hacen reflexionar sobre las relaciones entre los personajes y sobre la deriva de la obra… el libreto tiene que estar listo para el 5 de septiembre, así que…


Juan Mayorga ofrece el Teatro de La Abadía para representar la obra que está naciendo… ¿será que este año salimos de estreno? Ojalá.


Maruxa

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Aúpa, Correcaminos! Creando, aprendiendo y aportando. Proyectos que suman..Pinta muy muy bien ;)

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué privilegio tan merecido para la Compañía Correcaminos!
    Personas disfrutando de la sabiduría de uno de los grandes para otro gran proyecto, con la energía fluyendo en ambas direcciones
    Todo un momentazo para la dramaturgia.
    ¡Tres hurras por vuestro proceso Compañía!

    ResponderEliminar
  4. Deseando estoy de leer el libreto final y ver cómo se desarrolla. Gracias por compartir vuestro proceso que también nos sirve para aprender nosotros.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante
    Estoy deseando ir al estreno.
    Ánimo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HistorIAs penitenciarIAs

Con Sandra Jiménez

Bailar y pensar, pensar y bailar